
ALEJANDRA DORADO
Alejandra Dorado Cámara nacida en Cochabamba, Bolivia. Titulada de la carrera de Licenciatura en Bellas Artes con mención pintura de la Universidad ARCIS, Santiago, Chile. Ejerció por 15 años como docente de la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad Privada Boliviana (UPB). Creadora y directora del proyecto “La caja verde” un taller de artes visuales para jóvenes ciegos. Expuso en los espacios más importantes de Bolivia. Fue invitada a muestras, festivales y residencias en Chile, estados Unidos, Cuba, Argentina, Canadá y Venezuela. Es curadora de CIMIENTOS festival internacional de performance y accionismo de Bolivia.
* Invitada al Encuentro Internacional de Grabado en saludo al 40 aniversario de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. La Habana, Cuba. 2001
* LASALASDELUCRECIA, instalación, Unión de Escritores y Artistas de Cuba, La Habana, Cuba. 2001
* Mención Honrosa en CONART “Oh! Dolorosa pequeña niña”, Convento Santa Teresa, Cochabamba, Bolivia. 2002
* “La imagen amable de mi misma”, instalación y “Cuentos, risas y lágrimas”, obras digitales. Espacio Simón I. Patiño, La Paz, Bolivia. 2003
* “Cómo confundir la libertad con la violencia y el apetito desenfrenado de un autómata esquizofrénico” CONART II, segundo concurso bienal de arte contemporáneo, H. Gobierno Municipal y Oficialía Mayor de Cultura, Iglesia de la Compañía de Jesús, Cochabamba, Bolivia. 2004
* “La imagen amable de mi misma”, instalación y collages digitales. Galería REBUS WORKS, Raleigh, Carolina del Norte, Estados Unidos. 2005
* “Martirio”, instalación, Museo de Arte Contemporáneo MAC, Santiago, Chile. 2005
* “Uma Rutuchi”, performance, I Bienal Internacional DEFORMES, Biblioteca Nacional de Santiago, Santiago, Chile. 2006
* “CASTIGADORES DOMESTICOS MODERADOS”, video instalación. Museo Nacional de Arte, La Paz, Bolivia.2008
* IN-MACULADO, gigantografías, video y objetos. Centro Cultural Simón I. Patiño, Santa Cruz y Cochabamba, Bolivia. 2009
* Ganadora de los PRIMEROS FONDOS CONCURSABLES para Investigaciones y Publicaciones sobre Arte con la publicación ALEJANDRA DORADO, auspiciada por la Fundación FAUTAPO, a través de su Proyecto de Apoyo al Arte (PROAA).
* Invitada a la residencia artística “Phronesis Criolla (ex-centro de detención clandestino La Perla)” organizada por Demolición Construcción. Córdoba, Argentina. 2011
* Seleccionada para la Bienal SIART, con la obra: por donde pasa el pliegue, video instalación realizada junto al violinista barroco Jorge Jiménez. La Paz, Bolivia. 2011
* Publicación de obras en el libro: Made in Bolivia, diseño y arte contemporáneo, de Paola Campuzano. Alemania. 2012
* Seleccionada para publicación de obras en el libro: Fotografía Boliviana de Sandra Boulanger. La Paz. 2012
* Invitada a realizar una intervención en el frontis de la Casa de España, Centro Cultural de España, para la noche de los museos. La Paz, Bolivia. 2012
* COYOTE fotografías intervenidas, objetos y video. KIOSKO galería, Santa Cruz, Bolivia. 2013
* COCA exposición conjunta. Museo Nacional de Bellas Artes, La Paz, Bolivia. 2013
* “mar para Bolivia?” exposición curada por el artista Eduardo Ribera Blue Box. Centro Patiño, Santa Cruz. Bolivia. 2014
* Editora y curadora del libro: SOMOS ARTISTAS BOLIVIANOS, arte acción en Bolivia 1980-2014. Proyecto realizado con el Centro Pedagógico y cultural Simón I. Patiño.
* “El teatro subversivo” muestra individual, Cowork café, muestra organizada por el CERES. Cochabamba, Bolivia. 2015.
* EL OPORTUNO OJO FEMINISTA, curadora: Julia Antivilo. Montreal, Canadá. 2015
* El Banquete GLBT, exposición, curaduría: Eduardo Ribera Bluebox. Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche, Santa Cruz, Bolivia. 2015
* Invitada a la Bienal del Sur, pueblos en Resistencia con la obra: Perra Maraca Marxista (performance relacional). Caracas, Venezuela. 2015
* CONTEXTOS IV Bienal de Arte Contemporáneo curada por: Ramiro Garavito y Douglas Rodrigo Rada. Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño, Cochabamba, Bolivia. 2015, 2013, 2011, 2009
* Curadora de CIMIENTOS festival internacional de performance y accionismo, Centro Simón I. Patiño, Cochabamba, Bolivia. Los años: 2007, 2010, 2013, 2016.
* Ganadora en la XX BIENAL INTERNACIONAL DE ARTES VISUALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA. Santa Cruz, Bolivia. 2016
“El arte es un simulacro, pero un simulacro que tenía (antes) el poder de la ilusión; nuestra simulación en cambio, ya no vive sino del vértigo de los modelos.”
…¿ha entrado el arte en el dominio de la realidad?
(j. Baudrillard)

Mi obra se apropia de diversos elementos de nuestro cotidiano, retratos de familia, iconografía religiosa, objetos estereotipados, ilustraciones, historia del arte; crean un recorrido que implica crisis como un punto de partida y una ruptura en la búsqueda de uno mismo: la muerte del yo.
Me interesa el juego entre lo real, la imagen y la representación que propone el arte clásico y desarma el posmodernismo. Doy vueltas sobre el cuerpo, la sexualidad y los roles de género perturbando el orden moral y político, la transgresión, el sarcasmo, la ironía son indispensables para mi.
Me considero una artista iconoclasta que circula por el estilo barroco contemporáneo e incluso el kitsch, aunque no creo en casillas o designaciones definitivas.
El arte es un simulacro, debe ocultar algo para seducir; intento hilvanar los hilos que conduzcan hacia una lectura polisémica, nada definitiva que se vuelve a crear, una obra que no busca “gustar” o “agradar” si no interpelar.
Es muy importante para mi generar la obra a partir del concepto y del contexto en el que me muevo, sin hacer a un lado la globalidad y la escena del arte mundial. Creo firmemente que como artistas contemporáneos tenemos la responsabilidad de trazar historia en el lugar donde decidimos estar, no creo en el arte como técnica manual pura; sino como resultado de una investigación y un compromiso con la sociedad.
0 comentarios